Ciencias Sociales INSL y el Cine

Espacio para socializar las producciones de los alumnos en Ciencias Sociales a partir de propuestas de los docentes.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Güemes, la tierra en Armas.

Título original
Güemes, la tierra en armas
Año
Duración
100 min.
País
 Argentina
Director
Guión
Leopoldo Torre Nilsson, Rodolfo Mórtola, Juan Carlos Dávalos
Música
Ariel Ramírez
Fotografía
Aníbal Di Salvo
Reparto
Alfredo AlcónNorma AleandroGabriela GiliJosé SlavinMercedes SosaAlfredo DuarteJosé María LaberniéRodolfo BrindisiAlfredo Iglesias
Productora
Producciones Cinematográficas Cerrillos
Género
Drama | HistóricoBasado en hechos realesSiglo XIX
Sinopsis
Al frente de un ejército de gauchos, el general Güemes, ayudante del general San Martín, luchó contra los españoles en la guerra de la independencia argentina. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Las Biografía de los 200 años... El documental moderno

El uso de los documentales donde  los recursos audiovisuales y el aporte testimonial confluyen en una descripción precisa y amena de una figura histórica. Es el caso de la serie Biografía de los 200 años que también trabajamos y que constituye  una manera de ampliar el contenido desarrollado en los libros utilizados para armar nuestros apuntes de estudio. 

Entre los numerosos entrevistados que participaron de los DVD figuran las autoridades de varios instituciones dedicadas a investigar y a preservar el legado de estas figuras históricas. Por ejemplo, los institutos sobre Belgrano, San Martín, Güemes y Rosas, representados por Aníbal Luzuriaga, el general (RE) Diego Alejandro Soria y los profesores María C. Fernández y Carlos Pesado Palmieri, respectivamente.

También aportaron su testimonio historiadores e investigadores, en algunos casos autores de destacadas biografías. Entre otros, Miguel Angel de Marco, Gabriel Di Meglio, Miguel Wiñazki, María Minutolo de Orsi y Florencia Grosso de Andersen, quienes participaron en los primeros tres DVD, dedicados a Belgrano, Moreno y San Martín. 

Trabajamos con: 
1 Manuel Belgrano. Su labor en el Consulado de Buenos Aires y en la Revolución de Mayo. La creación de la Bandera. Las batallas de Tucumán y Salta.


Mariano Moreno. Secretario de la Primera Junta. El fusilamiento de Liniers. Creación de La Gazeta y de la Biblioteca de Buenos Aires. Su muerte.


3 José de San Martín. La formación militar en España. Los Granaderos. El combate de San Lorenzo. El cruce de los Andes. Liberación de Chile y Perú.

4 Martín Miguel de Güemes. Un elite notable de la sociedad salteña. Los conflictos con Buenos Aires. Gobernador de Salta. La Guerra Gaucha.


5 Juan Manuel de Rosas. Gobernador de Buenos Aires. La campaña contra el indio. La Mazorca. El bloqueo anglo-francés y Vuelta de Obligado.


El escuchar testimonios y la visión rigurosa de la historia deja lo suyo al trabajar. Nos leemos, ya que seguramente hay aportes por hacer.


Napoleón ¿Asesinado?

Siempre se tejen mitos alrededor de las figuras de la historia. Napoleón murió producto de una enfermedad o fue asesinado, tal como el mismo lo planteara.
Este documental nos ilustra y revela el mito que creció por años, además de sintetizar el legado histórico de este emblemático personaje.
Trabajamos también con este video:
Aquí el material didactico es un documental, diferente al docudrama y la ficción histórica elaborada desde el Cine.
¿Qué diferencia tiene el trabajar con un documental? ¿Qué aporta este que no nos dan los otros materiales trabajados?

El Santo de la Espada y La Revolución: dos miradas diferentes de San Martín.


Al abordar la labor de San Martín, además de los apuntes y la visión de Pigna en Los mitos de la Historia Argentina y plasmados en Algo Habrán Hecho, recurrimos a dos visiones cinematográficas.
Por un lado el clásico de Leopoldo Torre Nilsson basado en el libro de Ricardo Rojas, y  la actual Revolución , El Cruce de los Andes, de Leandro Ipiña



Las producciones sobre las mismas plantearon no sólo lectura de imágenes, de gestos sino también contrapusimos las visiones de un director, de un historiador, de testimonios para construir nuestra imagen del padre de la Patria. 
¿Qué nos dejaron estas producciones?

Belgrano, La Película

Otro género audiovisual trabajado por 4to Año fue el cine histórico ficcionado. La Revisión de  parte de la vida  de Belgrano la trabajamos con la producción Belgrano, la película, de Sebastián Pivotto

LoLLos últimos diez años del creador de nuestra bandera y una trama de pasiones donde la ficción hace historia. El comienzo de su estrategia política y militar, el clima de animación y confianza de la primera época, las batallas ganadas, las derrotas y un final en el que se instala el desencanto, la enfermedad y el replanteo permanente de sus fuerzas y aptitudes para continuar con la gesta patriótica. La vida privada de un hombre marcado por su compromiso público con la historia de nuestro país en sus primeros tiempos, signados por aires de revolución y cambio. Belgrano, la película es una de las dos grandes producciones históricas realizadas con motivo del Bicentenario por la Televisión Pública, Canal Encuentro y la Unidad Bicentenario, con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Los guionistas Juan Pablo Domenech y Marcelo Camaño, asesorados por el historiador Javier Trimboli, así como el director Sebastián Pivotto y el productor-supervisor Juan José Campanella declararon que tenían la intención de proporcionar un mundo más humano, menos idealizado ("fuera del bronce") de la vida de Belgrano.Inicialmente fue planteada como un telefilm que se emitiría por capítulos si bien pronto el proyecto se transformó en un largometraje de aproximadamente 1 hora con 20 minutos.
La visión de esta producción deja afuera la visión que Mujica hizo del prócer en la producción "Bajo el Signo de la Patria"
¿Qué dejó esta visión para construir la figura de nuestro hijo de la Patria?

Los Miserables; la Comedia Musical llevada al Cine.

El director Tom Hooper, después de triunfar con 'El discurso del rey', se sumerge en la traslacción a la gran pantalla del musical del mismo nombre que tomaba como base la célebre novela publicada por Victor Hugo en 1862.

La película narra la historia de Jean Valjean  y su particular camino de redención, desde sus días como prisionero en una cárcel hasta convertirse, con otra identidad, en alcalde de una ciudad francesa. Vlajean se hará cargo de la hija ilegítima de una mujer, Fantine  que es apresada después de ser obligada a prostituirse para poder ganar dinero con el que mantener a su criatura. 
Los años pasarán y esa niña se convertirá en la bella Cosette, al tiempo que las suspicacias del inspector Javert crecerán en lo que respecta al pasado de Valjean.
La película nos permitió entender la idiosincracia del siglo XIX, especialmente en la época de las revoluciones  del 30 y el 48.  No era sólo la conexión  con la literatura desde el módulo de Historia, sino también con el teatro y la música. 




Algo Habrán Hecho: el docudrama nacional de 4 cabezas

Algo Habrán Hecho - Felipe Pigna - Mario Pergolini

Algo habrán hecho (por la historia argentina) 
Algo habrán hecho es un programa de la televisión argentina, producido por la productora independiente Eyeworks Cuatro Cabezas, que narra, de manera entretenida y didáctica, los principales hechos que se sucedieron en el país, desde sus inicios, a comienzos del siglo XIX.
El programa, por el momento, consta de tres temporadas, de cuatro capítulos cada una. La primera temporada se emitió en el año 2005 por Canal Trece con la conducción de Mario Pergolini (productor del ciclo) y el historiador argentino Felipe Pigna, quien tuvo la idea original del programa. En el año 2006 el programa pasa a Telefé y es conducido por Pergolini y Pigna nuevamente.
El nombre del programa es un juego de palabras con la expresión popular "Algo habrán hecho", surgida durante la última dictadura Argentina.
4to Año trabajó con
Primera temporada (1806-1852)
La primera temporada (2005) abarca el período histórico que va desde 1806-1807, con las Invasiones Inglesas, hasta la Batalla de Caseros (1852), pasando por la Revolución de Mayo, la Declaración de la Independencia, la guerra contra los realistas, laguerra civil entre unitarios y federales que ocupó gran parte del siglo XIX en Argentina, y la vida de las personalidades más importantes de esa época.
·          Capítulo I: "Un Posible Comienzo..." (Duración: 50 min.): El primer capítulo de Algo Habrán hecho se sitúa entre los años1806 y 1811, iniciándose con las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y culminando con la muerte de Mariano Moreno en altamar.
Temas principales: Invasiones Inglesas - Revolución de Mayo - Mariano Moreno
·        Capítulo II: "El Hijo de la Patria" (Duración: 42 min.): El segundo episodio narra la vida de Manuel Belgrano, desde la Campaña al Paraguay en 1810 hasta su muerte, en1820. Además, comienza la vida de José de San Martín, pasando por el Combate de San Lorenzo de 1813.
Temas principales: Manuel Belgrano - Guerras por la Independencia - Inicios de José de San Martín

·        Capítulo III: "Héroes y Traidores" (Duración: 49 min.): Este tercer capítulo de la serie sigue la vida de José de San Martín a partir de 1814 y culmina con el archivo de la primera deuda externa argentina con la Baring Brothers durante el gobierno de Bernardino Rivadavia.
Temas principales:José de San Martín - La Anarquía del 20 - Bernardino Rivadavia

·        Capítulo IV: "La Vida Color de Rosas" (Duración: 51 min.): El último episodio de la primera temporada arranca en 1828 con el asesinato de Manuel Dorrego durante el primer golpe de Estado realizado en la Argentina, a manos de Juan Lavalle. Finaliza con la Batalla de Caseros de 1852, en la cual Justo José de Urquiza vence a Juan Manuel de Rosas y se hace con el mandato.
Temas principales:Fusilamiento de Dorrego  - Unitarios y Federales - Juan Manuel de Rosas - Caseros (1852)


·        Segunda Temporada (1852-1896)
·        Capítulo V: "La Argentina Dividida" (Duración: 47 min.): El quinto capítulo de la serie y primero de la segunda temporada, comienza con la Batalla de Caseros de 1852(que ya había sido narrada en el último capítulo de la primera temporada) ganada por las fuerzas de la Confederación, y por ende, la llegada de Urquiza al poder. Este episodio finaliza con la asunción de Bartolomé Mitre al gobierno en 1862 y sus inicios como el primer Presidente Constitucional de la Nación ya unificada luego de la integración del Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, y de la puesta en práctica de la reforma constitucional de 1860.
·        Capítulo VI: "Los Apóstoles del Libre Comercio" (Duración: 53 min.): Es 1865 y la Guerra del Paraguay da comienzo. Este capítulo culmina en los comienzos deDomingo Faustino Sarmiento en su vida política y militar.
·        Capítulo VII: "Civilización y Barbarie" (Duración: 49 min.): Este episodio inicia con la asunción al poder de Domingo Faustino Sarmiento, en 1868, y termina con los combates ocurridos en 1880 por la Ley de Federalización de Buenos Aires.
·        Capítulo VIII: "La Conquista del Desierto" (Duración: 51 min.): Como se titula el capítulo, en 1879 da inicio la nefasta Campaña al Desierto comandada por Julio Argentino Roca, apoderándose del territorio aborigen para repartirlo entre los que habían financiado la campaña y los militares que habían participado de la misma, beneficiándose con el genocidio indígena. Este octavo y, por lo tanto, último episodio de la segunda temporada, finaliza con el suicidio de Leandro N. Alem en 1896.




¿Qué significó trabajar con un docudrama? ¿Qué me posibilitó  el documental unido a los apuntes y textos de estudio?