Espacio para socializar las producciones de los alumnos en Ciencias Sociales a partir de propuestas de los docentes.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Algo Habrán Hecho: el docudrama nacional de 4 cabezas

Algo Habrán Hecho - Felipe Pigna - Mario Pergolini

Algo habrán hecho (por la historia argentina) 
Algo habrán hecho es un programa de la televisión argentina, producido por la productora independiente Eyeworks Cuatro Cabezas, que narra, de manera entretenida y didáctica, los principales hechos que se sucedieron en el país, desde sus inicios, a comienzos del siglo XIX.
El programa, por el momento, consta de tres temporadas, de cuatro capítulos cada una. La primera temporada se emitió en el año 2005 por Canal Trece con la conducción de Mario Pergolini (productor del ciclo) y el historiador argentino Felipe Pigna, quien tuvo la idea original del programa. En el año 2006 el programa pasa a Telefé y es conducido por Pergolini y Pigna nuevamente.
El nombre del programa es un juego de palabras con la expresión popular "Algo habrán hecho", surgida durante la última dictadura Argentina.
4to Año trabajó con
Primera temporada (1806-1852)
La primera temporada (2005) abarca el período histórico que va desde 1806-1807, con las Invasiones Inglesas, hasta la Batalla de Caseros (1852), pasando por la Revolución de Mayo, la Declaración de la Independencia, la guerra contra los realistas, laguerra civil entre unitarios y federales que ocupó gran parte del siglo XIX en Argentina, y la vida de las personalidades más importantes de esa época.
·          Capítulo I: "Un Posible Comienzo..." (Duración: 50 min.): El primer capítulo de Algo Habrán hecho se sitúa entre los años1806 y 1811, iniciándose con las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y culminando con la muerte de Mariano Moreno en altamar.
Temas principales: Invasiones Inglesas - Revolución de Mayo - Mariano Moreno
·        Capítulo II: "El Hijo de la Patria" (Duración: 42 min.): El segundo episodio narra la vida de Manuel Belgrano, desde la Campaña al Paraguay en 1810 hasta su muerte, en1820. Además, comienza la vida de José de San Martín, pasando por el Combate de San Lorenzo de 1813.
Temas principales: Manuel Belgrano - Guerras por la Independencia - Inicios de José de San Martín

·        Capítulo III: "Héroes y Traidores" (Duración: 49 min.): Este tercer capítulo de la serie sigue la vida de José de San Martín a partir de 1814 y culmina con el archivo de la primera deuda externa argentina con la Baring Brothers durante el gobierno de Bernardino Rivadavia.
Temas principales:José de San Martín - La Anarquía del 20 - Bernardino Rivadavia

·        Capítulo IV: "La Vida Color de Rosas" (Duración: 51 min.): El último episodio de la primera temporada arranca en 1828 con el asesinato de Manuel Dorrego durante el primer golpe de Estado realizado en la Argentina, a manos de Juan Lavalle. Finaliza con la Batalla de Caseros de 1852, en la cual Justo José de Urquiza vence a Juan Manuel de Rosas y se hace con el mandato.
Temas principales:Fusilamiento de Dorrego  - Unitarios y Federales - Juan Manuel de Rosas - Caseros (1852)


·        Segunda Temporada (1852-1896)
·        Capítulo V: "La Argentina Dividida" (Duración: 47 min.): El quinto capítulo de la serie y primero de la segunda temporada, comienza con la Batalla de Caseros de 1852(que ya había sido narrada en el último capítulo de la primera temporada) ganada por las fuerzas de la Confederación, y por ende, la llegada de Urquiza al poder. Este episodio finaliza con la asunción de Bartolomé Mitre al gobierno en 1862 y sus inicios como el primer Presidente Constitucional de la Nación ya unificada luego de la integración del Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, y de la puesta en práctica de la reforma constitucional de 1860.
·        Capítulo VI: "Los Apóstoles del Libre Comercio" (Duración: 53 min.): Es 1865 y la Guerra del Paraguay da comienzo. Este capítulo culmina en los comienzos deDomingo Faustino Sarmiento en su vida política y militar.
·        Capítulo VII: "Civilización y Barbarie" (Duración: 49 min.): Este episodio inicia con la asunción al poder de Domingo Faustino Sarmiento, en 1868, y termina con los combates ocurridos en 1880 por la Ley de Federalización de Buenos Aires.
·        Capítulo VIII: "La Conquista del Desierto" (Duración: 51 min.): Como se titula el capítulo, en 1879 da inicio la nefasta Campaña al Desierto comandada por Julio Argentino Roca, apoderándose del territorio aborigen para repartirlo entre los que habían financiado la campaña y los militares que habían participado de la misma, beneficiándose con el genocidio indígena. Este octavo y, por lo tanto, último episodio de la segunda temporada, finaliza con el suicidio de Leandro N. Alem en 1896.




¿Qué significó trabajar con un docudrama? ¿Qué me posibilitó  el documental unido a los apuntes y textos de estudio?  

17 comentarios:

  1. Me gusto trabajar con Algo Habrán Hecho ya que esta muy bien explicado por los historiadores y la personificación de los personajes esta bien realizada. Creo que es una muy buena forma de fijar los conceptos vistos en clase y esta bueno que aprendamos usando las nuevas tecnologías. Franco Heredia

    ResponderEliminar
  2. Quiero agregar también que como actúan y se meten en los personajes pude entender mejor ya que se hacia fácil entender. Bogoslafsca

    ResponderEliminar
  3. Me facilitó el uso de los vídeos llamados "Algo Habrán Hecho " ya que como nombró anteriormente mi compañero Franco Heredia el tema de los historiadores que te explican de una manera más completa , aparte a mi me ayudó mucho porque los conceptos me quedan mejor al verlos en forma visual , a veces se volvían bastantes densos por el bastante contenido que tenia pero fue una forma de aprender que a mi me gustó. Santiago Ruiz

    ResponderEliminar
  4. Me facilitó el uso de los vídeos llamados "Algo Habrán Hecho " ya que como nombró anteriormente mi compañero Franco Heredia el tema de los historiadores que te explican de una manera más completa , aparte a mi me ayudó mucho porque los conceptos me quedan mejor al verlos en forma visual , a veces se volvían bastantes densos por el bastante contenido que tenia pero fue una forma de aprender que a mi me gustó. Santiago Ruiz

    ResponderEliminar
  5. concuerdo con mis compañeros , es una forma de estudio mas fácil para mi porque tengo mas memoria visual que auditiva , te ayuda comprender y fijar conceptos que te quedan medios dudosos , lo que no me gusta es que tiene mucha propaganda y son muy largos pero como decía mi compañero Franco Heredia que esta bueno incorporar mas la tecnología de hoy en día. Agüero Dana

    ResponderEliminar
  6. concuerdo con mis compañeros , es una forma de estudio mas fácil para mi porque tengo mas memoria visual que auditiva , te ayuda comprender y fijar conceptos que te quedan medios dudosos , lo que no me gusta es que tiene mucha propaganda y son muy largos pero como decía mi compañero Franco Heredia que esta bueno incorporar mas la tecnología de hoy en día. Agüero Dana

    ResponderEliminar
  7. Yo también concuerdo con mis compañeros de que este docudrama me facilitó al momento de estudiar historia, ya que con los videos pude reforzar conocimientos que había visto anteriormente. También me ayudo a resolver varias actividades.
    Estos videos son unos de los que más me llamaron la atención ya que son muy fáciles de entender a que se refiere con cada concepto ya que lo explica de una manera sencilla al igual que la representación de momentos, entre otras cosas.
    Puede ser que por momentos me pierda ya que el ritmo en que cuentan cada hecho lo muestran de una forma veloz que te desconcentra, pero saliendo de ese tema, todo es prácticamente entendible.
    La información que tienen estos videos, la verdad es muy buena y concuerda con lo aprendido en clase. Es muy útil para todo momento.
    Con respeto a los actores de los videos, la forma en que narran hechos sucedidos anteriormente en la historia argentina también me facilita entender más lo que sucedía, con representaciones de la época.
    Como nombré anteriormente, este docudrama es uno de los que más me ayudó durante este año.
    Catalina Righetti.

    ResponderEliminar
  8. Concuerdo con catalina .Me ayudaron mucho estos vídeos para poder conocer todos los hechos importantes que se vivieron en esos momentos en nuestro país para así mejorarlo.

    ResponderEliminar
  9. estos vídeos me ayudaron a entender mas lo que pasaba antes y como era.a comparación de las películas y las biografías de los 200 años es mas explicativo y hay dialogos.uno de los personajes que me gusto es felipe pigna.me gusto mucho las distintas partes de las batallas y los enfrentamientos. mi conclusión final es que gracias a esos vídeos de "algo habrán hecho" ahora entiendo mas de lo que realmente sucedió. agustina guzmán

    ResponderEliminar
  10. Estos docudramas ayudan a adquirir los conocimientos de una manera mas practicas, se fijan conceptos, se admiran imágenes, actuaciones que transmiten el drama y la seriedad del tema.
    Todos los temas son abarcados de la mano del historiador, Felipe Pigna, quien es acompañados por el periodista Mario Pergolini. Cada episodio tiene una continuidad permanente, lo que facilita el entendimiento del vidente.
    En los vídeos, se dramatiza y se explica todo el proceso de la historia argentina,sus ventajas, avances, deterioros, consecuencias. Se detalla la vida de los próceres, las batallas, las luchas.También, las problemáticas económicas, políticas, sociales que son planteadas, expuestas y detalladas.
    Estos docudramas no solo facilitan o ayudan al estudiante, sino también a todo aquel que quiera aprender e informase sobre la historia.
    Probablemente, sea una de las mejores fuentes de aprendizaje que perdurara en el tiempo.
    Valentina Bustos.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Con respecto a los comentarios de mis compañeros , concuerdo con que ayuda a fijar conceptos , y que sea una manera diferente de aprender los temas que estamos viendo, con estos docudramas no solo te podes ilustrar , si no que tambien es una manera mas divertida de ver los hechos que ocurrieron en esas epocas y ayuda a resolver ciertas actividades como dijo Catalina facilmente , y no solo eso tambien ayuda a ciertas personas para poder explicar mejor los conceptos que con la parte teorica que alguna veces no sabemos expresar . Estos videos en mi opinion se tendrian que dar no solo en Historia si no que en otras materias , porque es una forma de aprendizaje mas conveniente . Josefina Ortiz.

    ResponderEliminar
  13. Como ya mencionaron mis compañeros los docudramas que vimos a lo largo del año fueron un apoyo, una segunda explicación de los temas vistos en el año que nos daba Felipe Pigna.
    Resultaba interesante ver como los protagonistas se introducían y formaban parte de los hechos históricos de nuestro país. Esto resultaba un apoyo visual importante a pesar de que a veces resultaba tedioso verlos por que podía resultar repetitivo o largo ampliaban los conocimientos del tema mostrando a través de actuaciones la historia tal cual fue volviendo el tema mucho mas real y comprensible.

    ResponderEliminar
  14. Como ya mencionaron mis compañeros los docudramas que vimos a lo largo del año fueron un apoyo, una segunda explicación de los temas vistos en el año que nos daba Felipe Pigna.
    Resultaba interesante ver como los protagonistas se introducían y formaban parte de los hechos históricos de nuestro país. Esto resultaba un apoyo visual importante a pesar de que a veces resultaba tedioso verlos por que podía resultar repetitivo o largo ampliaban los conocimientos del tema mostrando a través de actuaciones la historia tal cual fue volviendo el tema mucho mas real y comprensible.

    ResponderEliminar
  15. Concuerdo completamente con todos mis compañeros. Definitivamente este tipo de docudramas ayudan mucho para poder afianzar conceptos. Yo, personalmente, poseo memoria auditiva, lo que se me complica bastante cuando el estudio de cierto tema solo se basa en textos extraídos de libros, novelas, etc. En cambio, cuando nos dan la oportunidad de ver este tipo de vídeos, mi mente almacena mas información por la parte auditiva y por la visual también ya que éstos poseen colores llamativos, escenas de acción, fotos y representaciones de todo tipo.
    Un punto que me gustaría resaltar de esta serie, 'Algo Habrán Hecho', es que poseen un episodio para cada acontecimiento que sucedió en nuestro país, hasta con el más mínimo detalle, contándolo todo como un cuento, con bromas y juegos de palabras. Sinceramente un programa muy bien llevado adelante con el historiador Felipe Pigna acompañado del famoso periodista Mario Pergolini.
    Me gustaría seguir trabajando de esta manera porque como menciono mi compañero Franco Heredia: "[...] Esta bueno que aprendamos usando las nuevas tecnologías." ya que es útil, practico y muy accesible ya que se encuentran en Internet. -Belén Urquiza-

    ResponderEliminar
  16. Concuerdo con todos mis compañeros con sus opiniones sobre los docudramas. Estos vídeos me ayudaron muchísimo con los apuntes, a entender bien los temas que hablábamos en clase y a fijar conceptos. También aprendí cosas que no aparecían en el libro y me hizo ver con más profundidad como se vivía en esas épocas, como era nuestro país y nuestra cultura en ese momento. Me resulta más fácil estudiar con los docudramas por mi memoria visual, no me cuesta recordar lo que veo en los vídeos.
    Los docudramas también me facilitan 'digerir' todos los apuntes que venimos estudiando, une todo en un corto tiempo y en síntesis. Pude ubicar los lugares claves o donde ocurrieron los acontecimientos gracias a éstos.
    Me gustó como fueron realizados o representados los momentos históricos, actuaron muy bien los personajes, en ningún momento perdí el interés en saber que sigue. Me resultó interesante la idea de sentir que a partir de los vídeos nosotros veíamos esa realidad histórica desde adentro, como si la estuviésemos viviendo. Sabrina Heredia.

    ResponderEliminar
  17. Concuerdo con mis compañeros."Algo Habrán Hecho" me ayudó muchísimo a fijar conceptos, a memorizar momentos claves de la historia y a conocer los personajes más a fondo.
    Se lo puede utilizar para la enseñanza como para una técnica de aprendizaje, ya que personalmente una imagen me queda más grabada que lo leído.
    Todos nos imaginamos lo que pasó en nuestra historia Argentina y resumidos en tantos capítulos se ve reflejado nuestro pasado y como lucharon nuestros héroes para sacar adelante al país. Viajamos a través del tiempo. A lugares similares dónde se desarrollaron los hechos.
    Quizás algún día muy pocos recuerden lo que pasó en nuestras tierras. Pero nunca nos olvidemos de que somos argentinos y de lo que luchamos para llegar a serlo. Gonzalo Ponce

    ResponderEliminar